lunes, 23 de septiembre de 2013

Distintos profesionales a nivel local, regional y nacional brindarán charlas relacionadas al Marketing en Social Media

| |
0 comentarios
Durante el mes de Octubre estaremos impartiendo con Horacio Piceda (@hpiceda) el curso Publicidad y Marketing en Redes Sociales, en ADE Paraná. En el mismo contaremos con la presencia de distintos profesionales a nivel local y nacional, que aportarán, desde sus especialidades, temáticas específicas que enriquecerán las clases. A continuación, les cuento quiénes son y qué contenidos presentarán: 


09/10 - Federico Caramella

Federico (@FCaramellaSEO) es Ingeniero en Sistemas de la UTN Rosario. Desde principios de 2010 comenzó a introducirse en el mundo del marketing digital, primero a partir de una competencia a nivel mundial de Google AdWords y luego desde allí, a profundizar en la temática del SEM (search engine marketing), SEO (search engine optimization), redes sociales y el universo digital en general. 

Por su formación técnica (y su personalidad analítica) se volcó a buscadores, tanto SEO como AdWords, porque implican un análisis muy fuerte de cuestiones estadísticas, y aplican después en cuestiones de programación, usabilidad y configuración de sitios web, lo cual es un conjunto de contenidos bien específicos pero que disparan mil cosas en una empresa. Más tarde sumó la parte de publicidad en Facebook por la cercanía con AdWords... Hoy, su fuerte es la estrategia digital en general y la implementación en temas de SEO y publicidad tanto AdWords como redes sociales varias. 

Algunas de las temáticas que expuso Federico en los últimos meses en Business Club, Rosario: "La importancia de una estrategia en Marketing Online"; Ciclo de Mentorías en Marketing Digital (cada 15 días), uno a uno y grupales; "Google como canal de ventas y posicionamiento de marca".  

El día miércoles 09 de octubre, en ADE Paraná presentará conceptos básicos de SEO y SEM, así como su importancia en la estrategia de comunicación y marketing de las empresas en Internet. 



16/10 - Leandro Fridman

Leandro (@LeandroFridman) es Lic. en Comunicación Social con Mención en Procesos Culturales (UNER, Arg) y Máster en Consultoría en Integración de Tecnologías de la Información en Organizaciones (Universidad Politécnica de Valencia, España). 

Para Leandro, la consultoría es amplia, él está -por su doble formación- orientado a consultorías comunicacionales... algo así como Información y Comunicación. En este sentido, lo más "popular" es armar estrategias de comunicación, en donde se incluyen las redes sociales. 

Entre las últimas presentaciones de este socio fundador de Locos del Social, destacan: "Redes sociales en los negocios. Mitos y oportunidades.", en Google Bussines Group; "ORM . Online Reputation Management", en el marco de la cátedra Taller de Medios Digitales de la Lic. en Periodismo y Comunicación de la UNL (agosto) y "Lectura estratégica de Facebook Insights", Seminario para el Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos.  

El 16 de octubre, presentará en ADE Paraná la temática "Pautar en Red", lo que se traduce en cómo organizar, crear, planificar y ejecutar campañas digitales, trayendo como ejemplo la experiencia de la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe.



23/10 - Matías Correia

Comparto con Matías (@MatiCorreia) la pasión por la publicidad, ya que estudió esa carrera y se especializó en creatividad en "Brothers, escuela de creativos". Actualmente, trabaja en marketing social y capacita a quienes están encargados de las redes en las empresas para generar contenidos interactivos. Piensa y crea juegos para redes sociales, campañas online y BTL (marketing de guerrilla). 

Es parte del equipo de Locos del Social, y ha participado en el evento Social Media del Paraná, brindado en esa misma ciudad a fines de 2012, como organizador y seminarista.

El día 23 de octubre, Matías expondrá un par de casos acerca de cómo trabajan algunas marcas los contenidos creativos día a día en las redes sociales. Asimismo, se verán los puntos a tener en cuenta a la hora de pensar una campaña o juegos para estos canales. Por último, se harán uno o dos ejercicios para poner en practica lo charlado. 



30/10 - Alvaro Irigitia

Se graduó en 2007 como Lic. en Administación, y en 2008 se especializó en RRHH, pero generalmente suele presentarse como Álvaro (@madeinparana), ya que primero se considera una persona y luego un profesional. 

Siempre ha trabajado en empresas y áreas de RRHH y, luego de un tiempo ocupando posiciones gerenciales en torno a la gestión de personas, se aventuró con su propia empresa paranaense, la que, para su sorpresa, resultó exitosa.

Durante el 2013, dictó capacitaciones sobre "El desarrollo de los Recursos Humanos como Ventaja Competitiva de las Organizaciones", "Gestión del compromiso en nuevas generaciones" y "Desarrollo de equipos de Alto Desempeño", en UCSF, ADE Paraná y otros. Y a lo largo del tiempo ha dictado capacitaciones y charlas en una gran cantidad de instituciones y empresas como, por ejemplo, PMI international.

El día 30 de octubre a las 19 hs, en ADE Paraná, Álvaro hablará sobre la importancia de las redes sociales en los procesos de reclutamiento electrónico, el desarrollo y ejecución de una estrategia a tales fines y los cuidados que debemos tener en las redes sociales en relación a nuestras relaciones laborales actuales y futuras. 


30/10 - Miguel Sumer Elías

Miguel (@SumerElias) es abogado especializado en Derecho Informático, Emprendimientos y Negocios Digitales. 

Lo conocí en el mes de julio de este año, en el Social Media Day Buenos Aires 2013, organizado por Digital Interactivo y la Universidad Abierta Interamericana (UAI), donde brindó una de las charlas más amenas de toda la jornada "Tips legales para Community Managers". A pesar de que, con semejante título, la temática sólo prometía bostezos, desde un primer momento este abogado captó a su público con empatía, mucho humor y consejos practiquísimos para el rubro.

En agosto presentó el tema "Consejos legales para emprendimientos en Internet", en el Programa Pymes 2.0 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Y hace muy poquito, ha participado como conferencista en la jornada La Protección de Datos en Internet: riesgos y desafíos, organizado por el Ministerio de Justicia, Dirección Nacional de Protección de Datos Personales y realizado en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) con el tema “Percepción de riesgos en el mundo digital por parte de los niños”.

Miguel señala que el Community Manager necesita comprender los aspectos legales básicos de su trabajo a fin de poder realizarlo de manera responsable y así ganarse el respeto de sus jefes y del mercado, reducir riesgos, sanciones y conflictos. Y es sobre esta temática que disertará en ADE Paraná, el día 30 de octubre a las 20 hs.


2/11 - Agustín Bella

Agustín (@AgustinBella) se especializa en Social Marketing y es reconocido en nuestro ambiente no sólo como community manager del programa humorístico Sin Codificar -caso de éxito en Social Media-, sino también por formar parte de la plataforma de marketing social, The Fan Machine. 

Desde 2009 ha brindado innumerables charlas en diferentes eventos de Social Media, entre los últimos: Social Media Day Mendoza, Ecommerce Day Montevideo y Palermo Valley. 

Agustín expondrá sus experiencias el día viernes 2 de noviembre en ADE Paraná, fecha que coincidirá con la finalización del curso.


>> Para más info sobre el curso (horarios, precios inscripciones), clic aquí.

Continuar leyendo...

viernes, 13 de septiembre de 2013

Usar o no usar Twitter para mi empresa

| |
0 comentarios


Cuando se deciden a participar en las redes sociales, muchas empresas piden presupuesto por gestión de sus cuentas en Facebook y en Twitter.

Siendo que mas del 50% de nuestra población (22 millones aprox.) está en Facebook, es lógico que cualquier marca encuentre allí a una buena porción de su público objetivo. Sin embargo, cuando se trata de Twitter, no sólo estamos frente a números distintos (poco más de 6 millones de cuentas argentinas), sino que, a su vez, implica un estilo y ritmo de comunicación con protocolos particulares, que hacen de esta red de microblogging un canal digno de analizar con minuciosidad si es que no queremos que nuestros esfuerzos se pierdan en un mar de información o, peor, que una mala estrategia sea notada, ridiculizada y viralizada.


La estructura

Si hay algo que impacta negativamente cuando nos topamos por primera vez con la red del pajarito azul, es la primacía del texto sobre la imagen, la mezcla de colores que producen los links, usuarios y hashtags remarcados, los signos (@, #) y siglas (RT, DM, TL), las frases escritas sin espacios entre letras para formar categorías sin otro sentido que la ironía... todo dentro de una correntada de cientos y miles de tweets que, al verlos todos juntos, nos marean. 

Si ya lo veíamos en otras redes sociales, desde un principio nos damos cuenta de que la publicidad tradicional, tal como la conocemos, no tiene ninguna chance en Twitter: en no más de 140 caracteres tenemos que comunicar un título, un link a un contenido, una categoría (hashtag) para facilitar su ubicación y posicionamiento, e incluso, a veces, citar una fuente

Ninguna imagen acompaña. 

Los community managers tienen que apelar a todo su ingenio no sólo para redactar/presentar la información adecuándola a esta estructura tan particular sino que también deben hacerlo de forma atractiva, atrapante, que llame al clic y, mejor aún, que provoque al RT (compartir el tweet). 


El ritmo

Varias veces he escuchado a mi colega y amigo, Andres Pruvost (@cpnandres) explicar a Twitter como un río en el que, en ciertos momentos del día, pescamos información, o tiramos nuestros propios datos. Debido al gran flujo continuo, sólo nos enteramos de lo que está pasando en ese preciso momento, lo que implica que, si el tweet no tuvo repercusión en el instante en que se publicó, no fue más que otra piedrita perdida en la corriente.  

Por tanto, y con respecto al ritmo en Twitter, es esencial...
  • Conocer los horarios y días en que podemos captar un mayor feedback
  • Entender el ciclo de vida de un tweet
  • Comprender que el tiempo de respuesta exigido a una consulta nunca debe sobrepasar las 2 hs. 


El poder de un tweet

Twitter es viral. Siempre hay alguien escuchando. Sobre todo, si somos personas públicas o marcas reconocidas que podemos convertirnos en el centro de atención por las razones equivocadas.

Encontramos más ejemplos de "metidas de pata" de community managers o famosos, en Twitter, que en cualquier otra red social. Y es que en este río, hasta las piedritas más pequeñas pueden provocar grandes olas, incluso, tsunamis, cuando se trata de viralizar los errores ajenos. 

No participes en Twitter si no estás capacitado en gestión de reputación online y entrenado para afrontar crisis 2.0.  


Qué funciona en Twitter

Twitter es información, constante y sonante, viva, al momento, antes que en ninguna parte. Twitter es conexión con colegas que nunca hubieras imaginado alcanzar, charlas con profesionales encantados de compartir todo lo que saben, conversaciones con celebridades que se bajan de sus pedestales para hablar de igual a igual, la atención expedita de empresas que por otros canales hubiesen tardado una eternidad en notarte...

¿Qué funciona en Twitter? El dar sin esperar nada a cambio, el brindar contenidos de valor, el reconocimiento del que aporta, el respeto por los protocolos propios de la red. 

Twitter es amor a segunda vista.


Qué deberían hacer las empresas/instituciones en Twitter

Volviendo a mi introducción, si sos una de esas empresas/instituciones que están por insertarse en las redes sociales y no sabés si participar o no en Twitter, tené en cuenta lo siguiente:

  • Información: Si sos un medio de comunicación, ésta es la red para vos. Es obligatorio que estés. No lo pienses. Si no sos un medio de comunicación, quizá te convendría primero crear una cuenta de usuario y usarla para monitoreo. Siempre es bueno tener oídos en el mercado.
  • Posicionamiento: Si tenés contenidos y don de conversación como para lograr que tus tweets sean compartidos (retwiteados), esta red ayudará al posicionamiento de tu marca, tanto a nivel de mercado (recordación) como en buscadores (SMO - social media optimization)  
  • Networking: No hay mejor lugar para darte a conocer y contactarte con gente de tu rubro en todas partes del mundo. Solamente asegurate de utilizar bien los hashtags y proveer información interesante respecto a tu especialidad.
  • Atención al cliente: Finalmente, si creés que una gran porción de tu público objetivo está en Twitter, que ese mismo público requerirá de una atención frecuente de tu parte a través de esta red, y que tu empresa/institución cuenta con el personal idóneo para responder en los tiempos exigidos por el ritmo del twittero promedio, adelante! No existe mejor manera de fidelizar a un cliente que otorgándole un canal efectivo por donde resolver sus dudas, informarse y ofrecer sus sugerencias.

Espero que este post te haya ayudado a tomar decisiones, y si no lo ha hecho, siempre estoy aquí para seguir aclarando tus dudas o debatir ideas con muchisimo gusto.


  

Continuar leyendo...

Facebook NO es GRATIS

| |
3 comentarios


La idea de que la participación en redes sociales es gratis, siempre fue errónea.

Así se trate del mismo dueño del local manejando la fanpage o pidiendo al “empleado que le encanta Facebook” que le gestione las comunidades, todo ello implica TIEMPO, horas de trabajo que se quitan a otro sector para invertirlas en éste. Y les puedo asegurar que, cuanto con más seriedad -como es debido- se tome esta actividad, llegará un momento en el que la persona dedicada al puesto, se encontrará desbordada y deberá elegir entre seguir con sus antiguas funciones o dedicarse de lleno al Social Media… Por experiencia, apuesto todas mis fichas a que, si se trata de un buen marketinero, elegirá esto último dada la increíble adicción que pueden provocar los elementos creativos, lúdicos y de feedback de las redes sociales.

Por otro lado, y volviendo al tema monetario, si sacamos de la ecuación al elemento humano para concentrarnos en la plataforma, hay que entender que lo que hace unos años no requería nada de inversión, hoy sí lo hace, y esto es porque Facebook se ha asegurado de que la comunicación de las fanpages sólo sea efectiva (esto es: que consiga un alcance considerable) únicamente a través del pago. En términos simples: una fanpage que no asigna dinero a promocionar sus posts o a campañas publicitarias, nunca llegará a más de un 15% de los muros de sus fans (esa es la versión oficial, yo calculo que no es más de un 5%).

A todo esto se añade la suma continua de empresas e instituciones al mercado 2.0, lo que obliga a afinar las tácticas para poder destacar entre tanto ruido. Para ello, no sólo es cuestión de replantearnos nuestras estrategias de comunicación (ver buscando originalidad en las fanpages) sino también de estudiar continuamente los resultados de nuestros esfuerzos promocionales, su CTR, la cantidad de vistas, el costo por clic, etc., para que cada centavo justifique un ROI (retorno de inversión) valedero.

En síntesis, y para que quede bien claro:


(Este post fue originalmente publicado en el blog de Locos del Social)

Continuar leyendo...

lunes, 2 de septiembre de 2013

e-Urbanidad, tecnoetiqueta y protocolos social media

| |
0 comentarios

El siguiente es un post que escribí para el Blog de Letra Urbana, revista online de cultura y ciencia. Si bien fue publicado en 2011, la temática es aún muy actual y es por ello que, agradecimiento de por medio a Mónica Prandi, Directora de la revista, vuelvo a traer todo el análisis y conclusiones de diferentes profesionales sobre cómo está afectando la tecnología a nuestras costumbres.   



Un artículo de LaVanguardia.es nos hace reflexionar sobre la incidencia de las nuevas tecnologías en nuestros modales y formas de conducirnos en sociedad. La dependencia hacia los distintos dispositivos tecnológicos (celulares, BlackBerrys, Ipads), la necesidad de estar continuamente conectados a las redes sociales e incluso la impulsiva y desenfrenada búsqueda del más irrelevante dato en la web, no sólo nos afecta individualmente, sino que también implica consecuencias en nuestras relaciones con los otros, en nuestra participación en el mundo.


La invasión del espacio público y la e-urbanidad

"Es un fenómeno imparable. Vivimos una invasión del espacio público y doméstico que está cambiando nuestras costumbres. No sé si pasará como con la televisión, que incluso llegó a cambiar el mobiliario del comedor”, es el comentario de Jordi Xifra, profesor titular de la facultad de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra, en el artículo de La Vanguardia.es. “No podemos vivir de espaldas a las nuevas tecnologías, pero vivimos una auténtica invasión en las formas y en el uso”, dice Pablo Batlle, codirector de los cursos de protocolo de la Universidad de Oviedo y autor del libro Protocolo y buenas maneras.

Conocemos muchos ejemplos en nuestra cotidianeidad: conversaciones por teléfono que deberían ser privadas pero de las que somos avergonzados o divertidos testigos en algún transporte público, timbres o tonadas musicales que interrumpen una película en el cine, un invitado ausente que nos deja almorzando solos mientras atiende sus mensajes... Como lo relata el artículo: "Otra escena habitual de un restaurante es cuando nada más sentarse, los comensales colocan sus teléfonos móviles o equivalentes encima de la mesa. Esos aparatos son ya un cubierto más y algunos se preguntan incluso si hay que colocarlos al lado del tenedor o de la cuchara. Entre plato y plato esos comensales no dudan en cortar la conversación con sus compañeros de mesa para prestar atención al teléfono: responder un correo, echar un vistazo a la web de un periódico, jugar con algunas de las miles de aplicaciones que ofertan las compañías o simplemente responder una llamada."

¿Dónde están los límites de la buena o mala educación con el uso de las nuevas tecnologías? se preguntan Manuel Armayones y Eulàlia Hernàndez. Ambos psicólogos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) coinciden en afirmar que esa línea aún no está marcada. "En Facebook ya se pueden encontrar polémicas incluso sobre el nombre. El que parece tener más puntos es e-urbanidad."

De acuerdo con La Vanguardia, en algunos espacios públicos han surgido las primeras normas. Instituciones educativas han prohibido a los alumnos tener sus celulares conectados en clase -pero al mismo tiempo se introducen los ordenadores portátiles y, gracias a la conexión wi-fi, los alumnos navegan y envían mensajes durante las cátedras-. Por otro lado, en algunos restaurantes franceses los móviles están prohibidos, ofreciéndose incluso la posibilidad de dejarlos en el guardarropa. Hasta existen hoteles y restaurantes que se han planteado la compra de inhibidores, aunque son de dudosa legalidad y pueden generar un efecto disuasorio para otros clientes.

Jordi Xifra considera que "otro dato que tener en cuenta es que las nuevas generaciones se han acostumbrado ya a convivir con esa conexión permanente y con nuevas formas de conducta”. Jesús Ramírez, psicólogo educativo, afirma que estos modernos aparatos son nuevos para unas generaciones “pero algo cotidiano para los más jóvenes”. El problema, concluye, es cuando esas herramientas de comunicación se convierten en parte imprescindible de su vida. “Si antes el reloj era el distintivo de clase social, ahora lo son los nuevos aparatos tecnológicos”, aporta el experto en relaciones públicas, José Daniel Barquero (Eserp).

"Los profesores explican que sus alumnos ya no cantan en los viajes de fin de curso, sino que se limitan a escuchar música por los MP3 y a lo sumo a compartir el auricular. Hablan por Messenger más que por móvil. Y es conocido su escaso pudor a la hora de colocar fotos en la red. Son los nuevos hábitos."


Individualistas interconectados

Norbert Bilbeny, catedrático de Ética de la UB, considera que asistimos a una acelerada transformación de los hábitos y las creencias humanas por influencia de estos nuevos dispositivos. "Pero el valor y las costumbres ligados a nuestra ciudadanía no desaparecerán. O no deberían desaparecer. Una ciudadanía sin urbanidad, buenas prácticas o las mínimas reglas de cortesía, es una ciudadanía de baja calidad, o peor: inefectiva."

¿Qué sentido participativo y compromiso democrático se puede esperar de quien no respeta a sus vecinos o al resto de personas con quienes coincide en el trabajo o los medios de transporte? ¿qué imagen transmite el individuo que se aísla de los demás con sus permanentes auriculares? ¿Nos complace una sociedad de individualistas aunque interconectados? Para Bilbeny, se trata de un tema de debate cultural, político y ético. "Nos jugamos la calidad de vida, pero también el respeto a la dignidad humana. Hagamos que tecnología y sociabilidad sean compatibles. Si en el autobús o el restaurante alguien a nuestro lado vocifera al teléfono, y otros hacen igual, el espectáculo, además de lamentable, indica que a nadie le importa nadie. Hay que replantearse entonces las reglas de la amabilidad y recordarlas ya desde la escuela. La sociedad ha cambiado. No dejemos que se deteriore."



Tecnoetiqueta y protocolos en social media

¿Qué normas o reglas deberíamos considerar en el uso de la tecnología?  A continuación, algunas sugerencias:

Celulares
  • En transportes públicos: conteste a su celular sólo para una respuesta rápida y en tono de voz discreto. Evite los timbres a todo volumen o con músicas estridentes.
  • En cines, hospitales o restaurantes: deje el móvil en el bolsillo y en modo vibración sólo si espera una llamada importante. Si se produce la llamada, excúsese con sus acompañantes y atienda fuera del lugar.
  • SMS: Considere los horarios de llamada a teléfonos fijos. No espere una respuesta a un SMS a elevadas horas de la noche o en fines de semana. 
  • Disponibilidad. Al llamar al móvil a alguien, preguntarle siempre si es buen momento para hablar.
E-mails
  • Los correos deben contestarse siempre en las 24 horas siguientes a su recepción. Además, deben incluir el tema del mensaje en el asunto del correo electrónico.
  • Spam o cadenas. Enviar correo no deseado o las típicas cadenas de mensajes es de muy mal gusto.
  • Copia oculta. No se debe revelar el correo electrónico de los otros destinatarios de un mensaje común. Lo correcto es incluir las direcciones en el apartado CCO (copia oculta).
  • Mayúsculas. Utilizar las letras minúsculas y mayúsculas correctamente. El uso de estas últimas significa en el lenguaje de Internet que se está gritando.
  • Firma. Los SMS y los correos electrónicos siempre deben ir firmados. Estos últimos deben incluir los datos de contacto del emisor.
  • Archivos. No enviar por correo electrónico archivos muy grandes en tamaño. No todo el mundo tiene buzones ilimitados.
  • Saludar y despedirse correctamente de la personas, humanizando los mensajes.

Redes Sociales 
  • Cuidar la ortografía y gramática como vehículos para hacer inteligible la comunicación. 
  • Facebook o Twitter no son diarios personales. Modera los estados de ánimo, los comentarios triviales y las muestras desmedidas de cariño hacia tu pareja, etc.  
  • Las redes sociales tampoco sustituyen a la terapia, ni a la interacción social personal. No es un grupo de autoyuda. Pedir apoyo psicológico constante a la red de amigos, consejo público sobre nuestras relaciones amorosas o sencillamente, abusar de la frase "Estoy mal", denotan una clara confusión en la percepción de los espacios privados y los públicos...
  • Las actualizaciones de estatus son tu carta de presentación temporal. No los redactes si estás en plena crisis de llanto, si te hierve la sangre con el coraje, si te caes de sueño... y de manera muy particular, si estás bajo el influjo de sustancias neurodepresoras, alucinógenas o similares... En resumen: Si tomas, no uses Facebook.
  • Fotografías y videos: Es de mala educación etiquetar gente en fotos o videos de artículos que estás vendiendo. Es mucho peor hacerlo en actividades o situaciones que exijan compromiso personal con ideas, grupos, partidos políticos, etc. No es correcto etiquetar "amigos" en FB, si la foto no les favorece, si el contexto es cuestionable (moral, legal o socialmente), o sencillamente, si no les has preguntado si puedes hacerlo. (Y no se vale ampararse en palabras como "transparencia", "libertad de expresión", si tu "amigo" no es un personaje público).
  • Tu perfil: Debes tener un perfil Confiable y Creible, con una foto y un nombre reales. De manera ocasional, puedes cambiar tu foto y tu nombre para participar en una protesta, en un juego, para cumplir una apuesta, o por simple diversión... pero es como usar un disfraz en el mundo real.
  • Seguridad: Procura seleccionar con diligencia las opciones de seguridad para tu perfil. La protección de tu información privada es más delicada en las redes sociales, pues una gran parte de esta información es compartida con tus amigos. Por respeto a ellos, debes proteger tu propia cuenta. No es correcto usar la cuenta de tus seres queridos o amigos, pedir sus passwords, o "prestar" tu identidad a los demás. Debes respetar la intimidad de los demás y pedir que respeten la tuya.
  • Interacción: No debes pedir a alguien que sea tu amigo mas de una vez. No aceptes a todos los que te pidan amistad, sólo por que sí. Procura tener claramente identificado cuáles son tus puntos de contacto con esa persona. 


A modo de conclusión, dejamos una reflexión de Alejandra Czarny, en su artítulo de Letra Urbana, Lo humano en tiempos del control tecnológico":

"¿Será que con tantos controles tecnológicos que afectan nuestra vida cotidiana, nos estemos alejando de lo esencialmente humano, de nuestra dimensión subjetiva?
Pues entonces sería bueno recordar que, usando como metáfora el recurso informático de presionar las teclas Alt+Control+Delete (borrar), para solucionar algunas fallas en el sistema, no corramos el riesgo que de tanto Control seamos nosotros los sujetos humanos los que quedemos Borrados del sistema."



Otras fuentes:
Continuar leyendo...
Con la tecnología de Blogger.