Si ya has implementado concursos y sorteos en las páginas comerciales de tu empresa, sabrás que no hay mejor estrategia para sumar seguidores a corto plazo. Nada como el premio o el “algo a cambio” para conseguir adhesiones. También son una buena opción, en Facebook, por ejemplo, las campañas publicitarias o historias patrocinadas. En el largo plazo prevalecen los buenos contenidos, el carisma y empatía del CM, y un calculado ritmo de posteos…
Sin embargo, hay un factor sociológico que la publicidad tradicional y el branding conocen muy bien, y es que los usuarios “visten” las marcas como señal de status y definición de su personalidad.
Transferido esto al mundo 2.0: elegir una marca en las redes, más allá de que quizás nunca se establezca una conexión con la misma, pasa a formar parte del perfil del usuario y, por tanto, da una pista más de lo que este prefiere, frecuenta o aspira a ser.
No es lo mismo ser gustador de Coca Cola que de Pepsi, de Ford que de Chevrolet. Hoy el usuario sigue a la tienda donde se viste, el hotel donde se aloja, el gimnasio que frecuenta, la institución/empresa/marca insignia de su localidad… porque los siente propios, y quiere contar al mundo que son parte de quién es él.
Y es más, existe la grandiosa posibilidad de contactar esos espacios y logos en un lenguaje informal (nada menos!) lo que hace pública la familiaridad de la relación, donde el usuario demuestra que puede comunicarse con soltura, como en casa, porque allí es donde se siente cómodo, allí es él mismo.
En publicidad, muchas veces buscamos la fidelidad a la marca a través de un mensaje que apela a necesidades psicológicas y sociológicas del receptor, más que a sus necesidades básicas. En community management, también hacemos uso de esta táctica, aunque en pequeñas y sutiles dosis.
Y aquí la estrategia social media: debemos descubrir con qué aspecto de nuestra marca desea identificarse nuestro público, y transmitirla en el tono adecuado. ¿Representamos status? Démosle elegancia, alta gamma, imágenes exquisitas y un lenguaje sofisticado. ¿Estamos a la vanguardia en nuestro rubro? Demostrémoslo con el contenido más actualizado, pics prediseñadas, y una charla con pequeños códigos que afirmen el sentido de comunidad.
Y vos, ¿explotás los aspectos deseados de tu marca en las redes sociales?
2 comentarios:
Y como encontras lo que buscan tus clientes o followers en redes sociales si estás armando una marca de un pequeño local comercial que quiere crecer desde una ciudad del interior?
Que ejemplo podes darcomo para seguir tu idea?
Pepe
Pepe, generalmente este es un paso que analizamos en el plan de Social Media. Definir a nuestro público objetivo es primordial, "meternos en su cabeza", descubrir sus hábitos, requiere de un poco de sentido común y, dependiendo de nuestros presupuestos, una investigación de mercado. Por supuesto que el rubro y los objetivos tendrán mucho que ver en esta definición también.
Una buena estrategia es mencionar referencias locales, reforzando el sentido y orgullo de pertenencia. Compartir los usos y costumbres de la región generan empatía inmediata. Una vez que "rompemos el hielo" con estos acercamientos, de a poco vamos involucrando -¡nunca imponiendo!- nuestra marca, hasta que en algún momento pase a formar parte de esa misma comunidad que emulamos.
Publicar un comentario