viernes, 15 de junio de 2012

Seguidores falsos en redes sociales: Una cadena de autoengaños

| |

En nuestra decisión de seguir a una marca en las redes sociales ¿influye realmente su cantidad de fans/followers?

Pongámonos, por un momento, en el lugar del usuario: nos encontramos con la cuenta en Facebook o Twitter, hemos llegado a ella por recomendación, por contenido filtrado entre nuestras noticias (llámese muro o timeline), publicidad o búsqueda por categoría… y entre todos los datos que registramos en una primera impresión, aparece el índice de gente que ya la eligió…

Con esta información en mente, pasemos a analizar dos extremos:


  • La cuenta tiene muchísimos seguidores; sin embargo, su contenido es básicamente spam y la interactuación con los usuarios es nula.
  • La cuenta tiene muy pocos seguidores, pero publica contenido atractivo y su community manager se esfuerza por responder con creatividad y empatía a cada miembro de la pequeña comunidad.

Más allá del factor de identificación instantánea con la marca, analizado en un post anterior, ¿a cuál de las dos cuentas le damos nuestro like/follow? O, poniéndolo en términos más prácticos ¿a cuál dejaríamos de seguir primero?

Y con esta pequeña introducción, pretendo abordar un tema más que delicado en el maravilloso mundo de los Social Media: la compra de seguidores falsos.

Estimadas empresas, aclaremos esto de una vez: su reputación online no depende únicamente del número de seguidores en sus cuentas. Insistir demasiado en ello descuidando otros aspectos mucho más importantes de la participación en la web 2.0, no les traerá más que frustraciones originadas por números vacíos que nunca aportan fidelización ni posicionamiento.

Estimados CMs: una legión de seguidores ganados en poco tiempo para satisfacer las presiones de un superior, no mejorará el aspecto cualitativo de sus informes mensuales y, más a la corta que a la larga, la falta de interacción les pasará factura a través de un ROI deficiente.

En definitiva, se trata de una cadena de autoengaños donde nadie sale ganando.

Pero una crítica no es más que un puñado de pesimismo gratuito si quien la efectúa no aporta con un mínimo de constructivismo, por lo que paso a enumerar algunos de los factores que, en mi experiencia, inciden en el número real de seguidores de una cuenta -más allá del trabajo del community manager-, a saber:

  1. RUBRO. Moda, viajes, gastronomía y entretenimiento provocan mayor adhesión en Facebook que, por ejemplo, industria, salud, economía, ciencia…, siendo que en esta red social prima la inclinación de los usuarios por divertirse y socializar más que por informarse (a diferencia de Twitter). Incide, asimismo, el tipo de contenido que cada rubro puede producir, en lo que aplica tanto el grado de atracción de imágenes como el límite de comprensión exigido (una revista de alto nivel cultural o campo de orientación muy específico, no puede competir con una popular).
  2. TARGET. Una empresa que apunta a un público joven y con facilidad de acceso a Internet a través de diversos dispositivos tecnológicos, conseguirá mucho más seguidores que aquella cuya porción de mercado deseada pertenezca a un segmento demográfico menos proclive al uso de la tecnología, con escaso tiempo para la conexión, o conocimientos muy básicos de las funciones o apps provistas por la red social elegida.
  3. POSICIONAMIENTO. Una marca bien posicionada en la web aparecerá con más frecuencia entre los primeros resultados de los motores de búsqueda y, por ende, facilitará el encuentro de sus cuentas en las redes sociales. Asimismo, una marca bien posicionada en la mente de los consumidores, tendrá mayores posibilidades de provocar en ellos un interés de conexión a través del mundo 2.0.
  4. ESFUERZOS PUBLICITARIOS/PROMOCIONALES. Podemos alardear del mejor contenido puertas adentro, que de nada nos servirá si nadie se entera de ello en el mundo exterior. Las cuentas que se promocionan a través de medios tradicionales, e-mail marketing o pautando dentro de la misma red social donde se alojan, contarán con más ventaja para acrecentar su número de seguidores.
A todo esto se puede agregar que la cantidad de fans/followers crecerá en consonancia con la experiencia y capacidad del CM para llevar a cabo estrategias de Social Media atractivas, su nivel de empatía para el engagement, su vocación de servicio para la fidelización y, por sobre todas las cosas, con la facultad del producto/servicio para cumplir con lo que promete.

Seguidores obtenidos a través de estas consignas se traducirán en un ROI que, además de significativo para la empresa y su CM, será VERDADERO.

Romina Moine
Lic. Publicidad – Social Media Manager

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.