Llega un momento en nuestra aún-no-denominada-profesión que es el community management, en que parece que ya lo hemos visto y leído todo.
No sé si pasará en otros campos, pero la velocidad con la que se postea sobre Social Media hoy en día es avasallante. Todo el mundo tiene algo que repetir: fórmulas de 5 a 50 pasos, mil y una definiciones de los roles, el último estudio (24 hs actualizado después del anterior) sobre qué piensa el mercado, el empresario, los marketineros sobre las redes sociales... y los famosos rankings y compilados de fin de año sobre lo bueno, lo malo, lo feo, y las tendencias para 2014.
A esta altura, no puedo dejar de marearme cada vez más entre los posts que no aportan nada. Parecen copias de copias de copias. Últimamente son más los RT que hago a tweets ingeniosos que a posts interesantes o de contenido realmente valioso.
Ante tanto ruido, incluso la programación de filtros y alertas, así como la confianza depositada en los influencers, flaquea.
¿Qué puedo aportar yo, entonces, en esta maraña de expertos, gurúes, y algún que otro vende-humo? ¿Qué va a hacer que este post no se sume a los cientos de otros que ya te están invadiendo tus espacios 2.0 con promesas de más consejos útiles para este rol que muchos hemos decidido asumir -algunos con éxitos verdaderos, otros, inventados-?
Aquí va mi intento:
- Si recién estás empezando, no te estanques en la lectura. Hacé investigación de campo. Comenzá por analizar qué está haciendo la competencia a nivel local, y después seguí el ejemplo de las cuentas internacionales. Digan lo que digan, EEUU siempre llevará la posta en lo que se refiere a estrategias social media.
- Estudiá las experiencias -comprobables- de profesionales locales y nacionales. ¿Cómo los encontrás? A través de Linkedin. Si tienen blogs personales, mejor, pero concentrate en cómo llevan las cuentas corporativas, en la creatividad de sus posts, la vocación para la atención al cliente y la gestión de la reputación: cómo manejan las tensiones y conflictos generados en sus muros y TL... buscalos, siempre hay; un verdadero CM nunca los elimina.
- Si vas a participar en un curso o capacitación, examiná bien los CV de los profesores o seminaristas. Tené en cuenta qué tipos de conocimientos de base requieren (marketing, publicidad, comunicación). Nunca confundas un curso sobre community management con uno "para aprender a usar el Facebook y el Twitter"... no son lo mismo. También recordá que nada es gratis en esta vida, y que lo barato sale caro << obvio pero no tanto para algunos.
- Nada más útil que aquellos blogs que te informan sobre todos los cambios técnicos que suceden (más seguido de lo que quisiéramos) en las redes sociales. En este sentido, WWWhat's New, Mashable y Social Media Examiner componen mis fuentes preferidas.
- Hacé tu propio plan de social media marketing, establecé tus objetivos y estrategias, y empezá. No hay nada que te enseñe más que la experiencia. Todos los consejos que puedas absorber de otros, a veces no te servirán de nada en tu comunidad o para tu producto o servicio en particular, o en tu contexto cultural y geográfico... Las bases de estudio son excelentes, pero no determinantes.
Quizás esto te suene a más de lo mismo. Si es así, mis disculpas por haberte hecho perder tu valioso tiempo y te lanzo una propuesta: estoy aquí para responderte, para ayudarte en lo que pueda desde mi experiencia (chequeá mi perfil en Linkedin). Decime sobre qué tema en particular querés que escriba, acerca de qué caso te gustaría conocer mi opinión/análisis, o qué problema quisieras que te ayude a resolver.
Creemos, entre los dos, más nueces y menos ruido.
0 comentarios:
Publicar un comentario