lunes, 31 de diciembre de 2012

Intentando aportar entre el ruido social media

| |
0 comentarios

Llega un momento en nuestra aún-no-denominada-profesión que es el community management, en que parece que ya lo hemos visto y leído todo.

No sé si pasará en otros campos, pero la velocidad con la que se postea sobre Social Media hoy en día es avasallante. Todo el mundo tiene algo que repetir: fórmulas de 5 a 50 pasos, mil y una definiciones de los roles, el último estudio (24 hs actualizado después del anterior) sobre qué piensa el mercado, el empresario, los marketineros sobre las redes sociales... y los famosos rankings y compilados de fin de año sobre lo bueno, lo malo, lo feo, y las tendencias para 2014.

A esta altura, no puedo dejar de marearme cada vez más entre los posts que no aportan nada. Parecen copias de copias de copias. Últimamente son más los RT que hago a tweets ingeniosos que a posts interesantes o de contenido realmente valioso.

Ante tanto ruido, incluso la programación de filtros y alertas, así como la confianza depositada en los influencers, flaquea.

¿Qué puedo aportar yo, entonces, en esta maraña de expertos, gurúes, y algún que otro vende-humo? ¿Qué va a hacer que este post no se sume a los cientos de otros que ya te están invadiendo tus espacios 2.0 con promesas de más consejos útiles para este rol que muchos hemos decidido asumir -algunos con éxitos verdaderos, otros, inventados-?

Aquí va mi intento:

  • Si recién estás empezando, no te estanques en la lectura. Hacé investigación de campo. Comenzá por analizar qué está haciendo la competencia a nivel local, y después seguí el ejemplo de las cuentas internacionales. Digan lo que digan, EEUU siempre llevará la posta en lo que se refiere a estrategias social media. 
  • Estudiá las experiencias -comprobables- de profesionales locales y nacionales.  ¿Cómo los encontrás? A través de Linkedin. Si tienen blogs personales, mejor, pero concentrate en cómo llevan las cuentas corporativas, en la creatividad de sus posts, la vocación para la atención al cliente y la gestión de la reputación: cómo manejan las tensiones y conflictos generados en sus muros y TL... buscalos, siempre hay; un verdadero CM nunca los elimina.
  • Si vas a participar en un curso o capacitación, examiná bien los CV de los profesores o seminaristas. Tené en cuenta qué tipos de conocimientos de base requieren (marketing, publicidad, comunicación). Nunca confundas un curso sobre community management con uno "para aprender a usar el Facebook y el Twitter"... no son lo mismo. También recordá que nada es gratis en esta vida, y que lo barato sale caro << obvio pero no tanto para algunos.
  • Nada más útil que aquellos blogs que te informan sobre todos los cambios técnicos que suceden (más seguido de lo que quisiéramos) en las redes sociales. En este sentido, WWWhat's New, Mashable y Social Media Examiner componen mis fuentes preferidas.   
  • Hacé tu propio plan de social media marketing, establecé tus objetivos y estrategias, y empezá. No hay nada que te enseñe más que la experiencia. Todos los consejos que puedas absorber de otros, a veces no te servirán de nada en tu comunidad o para tu producto o servicio en particular, o en tu contexto cultural y geográfico... Las bases de estudio son excelentes, pero no determinantes.   

Quizás esto te suene a más de lo mismo. Si es así, mis disculpas por haberte hecho perder tu valioso tiempo y te lanzo una propuesta: estoy aquí para responderte, para ayudarte en lo que pueda desde mi experiencia (chequeá mi perfil en Linkedin). Decime sobre qué tema en particular querés que escriba, acerca de qué caso te gustaría conocer mi opinión/análisis, o qué problema quisieras que te ayude a resolver

Creemos, entre los dos, más nueces y menos ruido.















 
Continuar leyendo...

sábado, 29 de diciembre de 2012

Las frases de antaño en las redes sociales

| |
6 comentarios


Antes de los #truestory #foreveralone y WTF globalizados por las redes sociales, solíamos usar otras expresiones que heredábamos de nuestros padres y abuelos. Una mezcla de lunfardo y contextos particulares cuya explicación nos brindará seguramente una pequeña búsqueda en Google, pero que a primera vista nos despierta una sonrisa y hasta una levantada de ceja. 

Complicidad, humor, humanidad... las frases de antaño pueden ser un poderoso motor de feedback en las redes sociales.  

Originándose en Twitter, con Franco Grismado (@fgrismado), el intercambio humorístico de "palabras del tiempo de Ñaupa" se transformó en una lista enriquecida por amigos, conocidos y colegas que en pocos minutos inundaron mi muro en Facebook animados por la consigna de recordar esos términos y acuñaciones tan queridos y reídos hoy: 


  • Alcornoque
  • Tarambana
  • Zanguango
  • Botarate
  • Monono
  • Paquetería
  • Ñoño
  • En Pampa y la vía
  • En bolas y a los gritos
  • El horno no está para bollos
  • Vos ya estás en edad de merecer
  • Vas a quedar para vestir santos
  • A la perinola!
  • Lo levantaron como sorete en pala
  • Se puso a gritar como botella contra el viento
  • Tipo macanudo el fulano
  • Te fuiste para el lado de los tomates
  • Cuál es su gracia?
  • Está zanguanenado
  • Le arrastra el ala
  • Fumás espirales o comiste autitos?
  • Falso como papel de cuete
  • Me cacho en dié
  • Esto no tiene goyete
  • Está afilando con el vecinito
  • Tranquilo, Venancio
  • Ese no es harina de hacer hostia
  • Esta noche tengo un asalto
  • Esa chica es ligera
  • Caliente como negra en baile / rusa en fiesta patronal
  • Contigo, pan y cebolla
  • Andá a freír papas / churros
  • Si es víbora, te pica
  • Tampoco es para la chacota
  • Está fresco para corpiño calado
  • Cosa 'e Mandinga
  • Perdido como turco en la neblina
  • Es un engaña pichanga
  • Qué churro ese muchacho!
  • El mosito de la telenovela
  • Me entró un julepe de aquellos!
  • Qué plato!
  • Haceme una gauchada
  • No te levantés las medias que esto es foto carnet
  • Se armó la gorda!
  • Ese está en la edad del pavo
  • Me tiene patilluda!
  • Al que le quede el poncho, que se lo ponga
  • No le pidas peras al olmo
  • Dos en una te hice
  • Es un viejo cascarrabias
  • Ella es gente vian


¿Qué otras expresiones de antaño recordás?
Continuar leyendo...

jueves, 27 de diciembre de 2012

Crisis 2.0 local: Luis Mino y el tornado en Santa Fe

| |
0 comentarios


Tras una gran inclemencia climática que desde el domingo 16/12 sumió a Santa Fe en un caos de falta de electricidad, anegamientos y cortes reclamando servicios, llegamos a un miércoles con un nuevo alerta meteorológico y los ánimos de punta. En este contexto, un periodista local, Luis Mino, no tuvo mejor idea que notificar al aire que hacia las 14hs tendríamos un tornado en la ciudad.

La noticia corrió como reguera de pólvora, por supuesto, potenciada por las redes sociales y provocó, incluso, que entidades gubernamentales, institucionales y privadas evacuaran personal y suspendieran actividades, no sólo en Santa Fe sino en la vecina ciudad de Paraná.

Minutos después, el mismo periodista desmentía la información. Pero como asegura el dicho: “piedra suelta no hay vuelta”… y el daño ya estaba hecho.

¿Qué pasó cuando la locura desatada pegó el frenazo?

Nos encontramos ante una verdadera crisis 2.0, donde el hecho no sólo llega a los medios tradicionales sino que también desborda en las redes sociales entre comentarios subidos de tono, usuarios indignados y el infaltable toque de humor. Aquí algunas repercusiones en Twitter:










También se pudo ver en la fanpage de la radio donde trabaja el locutor, un aluvión de respuestas a la información de la mañana:






Muchos periodistas han brindado información desacertada (por decirlo de una manera sutil) a través de los años, pero en estos últimos tiempos, la respuesta desde las redes sociales puede herir gravemente tanto la reputación profesional como la del medio para el cual se trabaja.

Si bien un error lo puede cometer cualquiera -no voy a entrar a analizar las causas-, es importante que se cuente con cierta preparación para hacer un “damage control”, para actuar con rapidez ante este tipo de situaciones, sabiendo dar la cara y proporcionando tanto las respuestas como las disculpas adecuadas.

Si hasta el momento, Luis Mino, no ha contado con el asesoramiento apropiado en Social media, es hora de que vaya interiorizándose en el tema o contrate un community manager. Lo va a necesitar durante esta semana.

(post originalmente publicado en Locos del Social)
Continuar leyendo...

lunes, 24 de diciembre de 2012

Personal branding: community managers de nosotros mismos

| |
1 comentarios
A las criaturas 2.0 nos encanta incursionar en todas las redes sociales posibles o, al menos, en las más conocidas. Somos muy activos y vivimos inmersos en esa especie de escenario catártico, mitad stand-up, mitad vidriera, que nos proporciona la visibilidad y el feedback a los cuales nos hacemos adictos.

Entre lo que comunicamos y compartimos nos mostramos como queremos que el mundo nos vea. En lo que decimos, en el tono que usamos, deseamos llegar al otro, a su reconocimiento. Las redes sociales nos devuelven un reflejo más bien construido por nosotros mismos, y es a ese perfil al que llamamos personal branding.

Pero esto no sólo se trata de dejar una buena impresión a nivel corporativo posteando URLs cargadas de palabras claves marketineras, repartiendo likes y RTs a colegas del rubro, o intentando captar la atención de influencers. También incluye nuestro lado humano, nuestros gustos, necesidades y aflicciones.

Y aquí es donde comienza a complicarse un poquitín la cuestión, ya que entran en juego diferentes factores como el estilo, protocolos y netiquetas de la red que elegimos, los índices y reglas de la reputación online, y nuestra capacidad para redactar…
  • con ingenio
  • cuidando los límites de espacios
  • teniendo en cuenta el peso y atractivo de los elementos multimedia
  • usando etiquetas, hashtagas y menciones con moderación
En esto años he visto de todo en las redes. Al principio apostaba por aquellas cuentas cuidadas, sumamente informativas, porque yo misma pretendía formarme, y es por ello que seguí su ejemplo. Pero a medida que fue pasando el tiempo y la cultura 2.0 fue envolviéndome -como poco a poco lo va haciendo con toda la sociedad-, me empezaron a llamar la atención aquellos perfiles que dejaban entrever su lado más humano, que hacían chistes o se quejaban del clima… trivialidades con las que me identificaba y que, paulatinamente, se fueron ganando la mayoría de mis RT, likes y favs. De más está decir que se me pegó el estilo.

Como todo en esta vida, el personal branding sólo requiere de objetivos, un poco de estrategia y, sobre todo, equilibrio.

Si estamos en Facebook, no es mala idea tener un perfil de usuario y un perfil público a la vez. En el primero damos rienda suelta a nuestro humor, compartimos las fotos de la última fiesta y discutimos de política y fútbol con nuestros familiares y amigos en un ambiente configurado con la mayor privacidad. En el segundo, nos mostramos al mundo desde nuestra profesión y especialidades, nos vendemos como en una góndola de supermercado, con el packaging más brillante y atractivo.

Twitter es un animal distinto.

Por tratarse de una red meramente pública, todo lo que decimos está pensado para captar la atención de alguien. Twitter es una pauta gratis para publicitarnos cada vez que queramos, es un diario íntimo que dejamos abierto, es un megáfono a nuestros amigos (más no un teléfono), es un juego de códigos, palabras claves y protocolos que, una vez comprendidos y compartidos, se transforman en una enviciante manera de pasar el tiempo… Y dependiendo de nuestros objetivos de personal branding, adaptaremos el estilo y tono de nuestros tweets para alcanzarlos.

En síntesis: si estás en las redes sociales, sabés que tu vida, de una u otra manera, se ha tornado pública; y a partir de ese momento, te has transformado en el community manager de vos mismo. Planteá tus metas, pensá estrategias, buscá el equilibrio.

Si lo hacés bien, seguro que te sigo ;)


(post originalmente publicado en Locos del Social)

Continuar leyendo...
Con la tecnología de Blogger.