jueves, 28 de abril de 2011

Spam 2.0

| |


Antes de las redes sociales, el spam era lo que conociamos como los mensajes con publicidad o promociones no solicitados por el receptor que le ocasionaban, entre otras molestias, la ocupación de espacio de su casilla de correo, la pérdida de tiempo en la descarga y hasta la incidencia en su economía derivada de los pulsos de teléfono que implicaba la misma descarga si el módem se conectaba vía telefónica.

Hoy, a pesar de que el spam por correo electrónico sigue muy vigente (aunque no tanto los módems con conexión vía telefónica), también estamos presenciando su evolución en las redes sociales, tanto a nivel usuarios como a nivel páginas comerciales.


Invadiendo el espacio personal

A pesar de que al identificar al spam como correo basura fácilmente podríamos quedarnos en su proyección al actual mensaje directo (MD), creo que hay que considerar al etiquetado en la red social Facebook como su peor paso evolutivo.

Así, cuando una empresa etiqueta a un usuario sobre una imagen publicitaria sin su consentimiento, estamos presenciando una nueva forma de spam, un spam 2.0 que se viraliza en los muros personales e infecta a sus contactos, vilmente escondido tras una acción que se sospecha propia del etiquetado como promotor de un servicio o producto de su agrado, cuando, en realidad, el mismo puede estar totalmente ajeno a ello u opinar exactamente lo contrario.

¿Las reacciones? También muy 2.0, ya que si antes podíamos quedarnos en el bloqueo del remitente, ahora podemos perseguirlo hasta su página comercial, hacer comentarios negativos sobre la imagen, sobre su muro e incluso armar un grupo en contra de la marca...

Por supuesto que Facebook tiene un montón de herramientas para configurar las cuentas de modo que este tipo de cosas no sucedan... pero la realidad es que muchos usuarios no saben cómo manejarlas, el hecho ocurre y los conflictos devienen.


Violando Propiedad Privada

¿Y qué pasa con el spam en las páginas comerciales?

Poco a poco, y a medida que las páginas que gestionás como CM van ganando su número de amigos o fans, verás cómo el muro de tu empresa comienza a ser invadido por spammers.

A veces, la publicidad es directa y tajante, casi de perfil 1.0, con imperativos y llena de ruido y colores. Otras, es mucho más sutil, disfrazada de halagos o comentarios hacia la página mientras "de taquito" filtra un link o invita a conocer otra página comercial.

Como CM, la mejor manera de protegerte del spam ajeno es dejando bien en claro en los términos de uso de la página que no se admitirá publicidad de otras empresas sin tu consentimiento y por ello te reservás el derecho de eliminar todo mensaje que consideres como spam (acción que realizarás en tus monitoreos diarios); mientras que te aconsejo que NUNCA realices spam en nombre o como estrategia de tu empresa... a la larga siempre te jugará en contra.


¿Qué otro tipo de spam en redes conocés?  

Leer también "Spam 2.0 (Twitter)"

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.