Entre burbujas, falsos gurúes y vendehúmos, últimamente pareciera que todo lo que tiene que ver con community management es apto para confundir y peyorar.
¿Cuántos artículos, notas y posteos se han dedicado a detallar nuestras funciones, objetivos y resultados? ¿Algún otro cargo dentro de las empresas ha merecido semejante cantidad de intentos de definición?
¿Quién me puede dar una acepción detallada de lo que es y lo que hace un marketinero o un publicitario? Les puedo decir, por experiencia, que en todos estos años son más que escasos los ejemplos de quienes me han dado una respuesta aproximadamente acertada a esta pregunta. Aún debo explicar que un marketinero no es un sólo un vendedor, y que un publicitario no es quien vende los espacios en los medios ni el que diseña los avisos...
Es más, ni siquiera se ponen de acuerdo en las mismas ofertas laborales, porque, como para el caso de los CM, cada empresa ajusta las funciones y los cargos de los profesionales de acuerdo a sus necesidades y criterios. De ahí que tanto un marketinero, como un publicitario, como un CM, nunca tendrán exactamente las mismas funciones que sus colegas en todo lugar en el que trabajen.
Es más, ni siquiera se ponen de acuerdo en las mismas ofertas laborales, porque, como para el caso de los CM, cada empresa ajusta las funciones y los cargos de los profesionales de acuerdo a sus necesidades y criterios. De ahí que tanto un marketinero, como un publicitario, como un CM, nunca tendrán exactamente las mismas funciones que sus colegas en todo lugar en el que trabajen.
La burbuja
Más allá de la predicción sobre el futuro de las redes sociales ¿hay una burbuja de community managers?
Según el diario El País, de España, la burbuja existe debido a una sobreoferta en esa parte del mundo y a una confundida demanda, por lo tanto, es cuestión de un reajuste tras el pinchazo…
Pero veámoslo desde un ejemplo práctico en Argentina ¿acaso no tenemos entonces una burbuja de diseñadores gráficos? También existe la sobreoferta, la gente no cualificada o que cuenta como base con algún curso de unos pocos meses –o semanas–, la multiplicidad de instituciones –desde las más serias hasta las más dudosas– que ofrecen capacitación al respecto... ¿Se ha decantado el profesionalismo en diseño gráfico en los últimos años? ¿Las empresas entendieron que vale más contratar a un diseñador con el título universitario bajo el brazo que a quien sólo se dice tal pero seguramente les pasará un presupuesto mucho menor?
Habrá que rever el concepto de burbuja, porque lo que yo detecto aquí es nada más que la eterna lucha entre oferta y demanda por un servicio que deriva de nuevas formas de comunicación en Internet. ¿Que dejará de existir? Lo dudo. A lo sumo, evolucionará.
Aún no existen en nuestro país los community managers egresados de la universidad, pero seguramente habrá quienes empiezan a considerarse o venderse como tales por el sólo hecho de saber crear una cuenta y postear en las redes, ni hablar de las “consultoras” que se prenden de las frases y tecnicismos al día para subirse a la ola 2.0, sin objetivos ni estrategias concretos...
No voy a negar que existan falsos gurúes o vendehúmos. Tampoco voy a negar que existan en todos los campos también.
Quizás este sea un terreno más fértil para ellos debido a la poca comprensión de algunos sobre el mundo 2.0 y la continua necesidad de adaptación de las estrategias de las empresas a la vertiginosa evolución de las redes.
Sin embargo, existen dos herramientas muy básicas para descubrirlos y ellas son:
- La preparación
- Los resultados
La preparación no tiene nada que ver con los meses o años que el individuo haya estudiado acerca de o trabajado en redes sociales. Profesionales del ámbito de la Publicidad, el Marketing, la Comunicación y las Relaciones Públicas cuentan con la base perfecta para community management.
Comentario aparte, muchos dicen que los CM existieron desde siempre como la persona encargada de ser la voz de la empresa y que ahora sólo se les ha cambiado el nombre por uno más globalizado. El concepto se acerca un poco… pero no del todo, ya que esa persona nunca tuvo que lidiar con cientos de fans en público y con el poder de viralizar cada una de tus respuestas, crear contenido diario con la cantidad justa para que no sea penalizado por un programa automatizado, o establecer estrategias priorizando la empatía a la rentabilidad... la diferencia reside en las características únicas del medio.
Por otra parte, los resultados son una gran herramienta para distinguir a falsos gurúes y vendehúmos. Si aún lograron ser contratados luego de no contar con referencias sólidas, no pasará mucho tiempo hasta que finalmente se constaten sus habilidades. La mentira siempre tuvo patas cortas y el mundo 2.0 tiene un tremendo poder de feedback.
2 comentarios:
El marketing es necesario para hacer conocer un producto. Ahora bien ¿no es descabellado que se ganen cientos de millones de Dolares en bolsa solo con un buen marketing si una producción real que respalde esas ganancias?
No es descabellado que un jugador de fútbol o un actor de Hollywood ganen millones? No es ridículo que un mismo producto sea valorado cien veces más que otro con las mismas propiedades? La humanidad siempre ha pagado más por lo que desea, que por lo que necesita. Pero el marketing y la publicidad no pueden resumirse sólo en esto. Por trabajar con el mundo de los medios y partir de análisis sociológicos, tienen una gran responsabilidad. Algunos hacen un buen uso de todo ello, otros no tanto. Pero esa es la naturaleza humana.
Publicar un comentario