sábado, 11 de agosto de 2012

Por qué no debemos fusionar nuestra fanpage con nuestra cuenta en Twitter

| |

(Post originalmente publicado en Locos del Social)

El primer consejo que doy a clientes y alumnos antes de incursionar tanto en la cultura 2.0 como en la mobile, es que primero se conviertan en usuarios, que prueben y experimenten un tiempo como “clientes” antes de lanzarse a planear estrategias para su empresa en los diferentes canales. Esto podrá evitarles unos cuántos errores comunes como, por ejemplo, el de linkear una fanpage a una cuenta en Twitter.


Cuando creamos una página comercial en Facebook, la misma plataforma nos sugiere que la fusionemos con nuestra cuenta en la red de los 140 caracteres, de modo que cada post que hagamos en cualquiera de las dos redes, salga también en la otra. Un paso que, en primera instancia, puede ahorrarnos el valioso recurso del tiempo.



Sin embargo, más adelante podremos descubrir que esto es un error, por el singular hecho de que cada red tiene su idiosincracia, sus propias costumbres y protocolos, y la estructura de los mensajes en cada una es bastante diferente. No creamos el mismo mensaje para la TV, la radio y los diarios ¿Por qué habríamos de hacerlo en las redes sociales?

Facebook es una red en la que prima el tono informal y social, lo primero que nota el usuario de esta red es el elemento visual, tanto es así, que la mayoría de las veces no lee los textos que acompañan. Aquí se quiere votar con “me gusta” y compartir contenidos que apelen, sobre todo, a lo emotivo (humor, melancolía, indignación…). En Facebook, hablamos a nuestros amigos, les sugerimos productos y servicios después de crear un contexto/ambiente adecuado para ello. Aquí podemos escribir con mayúsculas de vez en cuando porque las emociones están permitidas, podemos recurrir a los emoticones y permitirnos un montón de juegos con la comunidad.


Twitter puede ser más técnico e informativo. En la red del pajarito, el compartir tiene el objetivo de ganar reputación a través de retweets y menciones. Aquí hablamos a nuestros colegas y clientes. Debido a la falta de imagen y los espacios acotados, toda la atención se centra en el texto, el cual debe condensar con ingenio un contenido interesante a la comunidad y al rubro, un hashtag significativo u original y todo ello respetando la netiqueta de mencionar a las fuentes.

Ahora, imagínense el tono alegre, desentendido y con hincapié en lo visual de un post en Facebook que se repita en Twitter; o, viceversa, un tweet puramente textual, con hashtags y enlace a un contenido meramente técnico, reproducido en la red de Zuckerberg… ¿Cuál es la impresión que estamos dando a las distintas comunidades? Que realmente no nos interesa conocer las costumbres de los canales donde se congregan, que no nos hacemos el tiempo para descubrirlas y responderles adecuadamente, que automatizamos!… En definitiva, que queremos mostrarnos como 2.0 pero en realidad, seguimos siendo 1.0.

Por eso: no fusionen cuentas, tómense el tiempo de estudiar las formas y tonos de cada red en la que participan. La mejor manera de demostrar que los usuarios nos importan, de conectar con ellos, es generando una conversación activa, respetuosa de las costumbres y usos de la comunidad, y aportando el tipo de contenido que, en ese espacio en particular, se considera importante.

2 comentarios:

Romina: muy bueno el post. Comparto al 100% el hecho que hay que conocer primero los códigos comunicacionales de cada red, pero recurre a la respuesta favorita del marketing: "depende". En mi humilde opinión el "depende" tiene que ver con el tipo de comunidad que hemos gestionado alrededor de la marca o producto, el producto mismo y el mensaje que transmitimos. Entiendo aquí que te referis a la sincronizacion automática entre redes sin discriminar el mensaje,lo cual me parece perfecto. La interaccion en FB y Twitter es diferente y sus arquitecturas son también diferentes. Simplemente yo aportaría que existen otras herramientas de sincronización que nos permiten seleccionar en que red queremos publicar que mensaje. Hay mensajes que son aptos para todas las redes y otros que no. Facebook también permite hashtags, si bien los compila en su propia plataforma. Twittter es mas técnico dependiendo del tipo de seguidores. En twitter las redes alrededor de los famosos mediaticos poco tiene que ver con lo técnico o con la falta de emotividad en el mensaje.
Saludos y felicitaciones por el blog.

Author

Excelente aporte Sebastián. Gracias a comentarios como el tuyo, este post que escribí hace bastante (aunque no deja de perder vigencia) sigue enriqueciéndose y actualizándose. Muchas gracias y nos seguimos leyendo!

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.