miércoles, 4 de mayo de 2011

¿Community QUÉ?

| |

Quizás esta debería haber sido la primera nota del blog, pero realmente no se me había ocurrido explicar qué es un community manager (CM) hasta que esta semana me topé con varios de los típicos artículos dedicados a descifrar ese cargo tan en boga en Europa, a punto de hacerse obsoleto en EEUU y aún desconocido por la mayoría a nivel local.

No voy a hacer un copy-paste de las definiciones de la Aerco ni a postear una de las miles de infografías ya publicadas en la web, creo que es más simple explicarlo desde mi experiencia ya que es en la práctica donde me convertí en CM.


Las tareas

Mi trabajo consiste en varias tareas, que podrían resumirse en tres grandes grupos:
  • ESTRATEGIA: Planear estrategias para los distintos objetivos (institucionales, comercialización, posicionamiento...). Brindar análisis de estadísticas y presentar resultados.
  • CONTENIDO: Crear contenido en notas, videos, imágenes, audiovisuales, posteos interesantes de acuerdo al rubro de la empresa, posteos divertidos para amenizar la charla... mantener una dinámica visual atractiva y actualizada (banners, fondos de pantalla, perfiles).
  • RELACIONES PÚBLICAS: Escuchar consultas, atender pedidos, moderar críticas, generar conversación.

Se podría decir que soy la voz de los clientes en las reuniones de personal de la empresa, puesto que es allí donde planteo todas sus inquietudes y sugerencias; al fin y al cabo, las redes sociales son el mejor lugar para monitorear nuestro mercado, adaptando nuestros servicios casi en tiempo real de acuerdo a las exigencias del consumidor.

Por otro lado, soy quien cuenta las bondades de la marca en las redes, quien trae las últimas novedades y promociones... y, si se dan las condiciones, también puedo mostrar el otro perfil más humano de la empresa, esa información tan exclusiva y atractiva que es el "backstage" y la humanización de las personas detrás de los uniformes.


Los tiempos 

El trabajo del CM implica las 24/7, ya que tenemos que estar conectados continuamente a Internet, si no es conversando, es investigando fuentes para generar contenidos o realizando análisis para los informes. 

Es gracioso como mucha gente cree que con sólo hacer uno o dos posteos por día y configurar la cuenta de mail para que nos dé una alerta cada vez que surja un comentario en el muro, ya es suficiente. No sólo están faltando todas las horas de búsqueda y creación de contenido en la ecuación, sino también un elemento primordial del CM que es el conocimiento de los miembros de su comunidad, los flujos de interés, los temas que les interesan... y que no siempre se plasma directamente en sus comentarios. Como CM sé quiénes son las personas que más estuvieron participando durante el mes, y quiénes son las que hace mucho que no se aparecen por el muro y debo volver a interesar, diferencio las críticas verdaderas de las de trolls, traigo temas que generan muchos comentarios y evito, por experiencia, los que sé que no lo harán... más aún, no publico ningún contenido que sé que traerá discordia a mi comunidad... porque la conozco, porque sé quiénes la componen, así hayan superado los 7.000 integrantes. 

Ahora, hay tanta variedad de CMs como rubros de empresas hay en el mundo, y cada uno de ellos adaptará sus tareas y tiempos según se lo exija su mercado, por lo que siempre se podrán tomar los ejemplos como orientativos, pero nunca como definitorios.


Lo que se viene

Cuando digo en la introducción que la figura del CM está a punto de tornarse obsoleta en EEUU, me refiero a que la tendencia en el país anglosajón es que las tareas y responsabilidades de CM se trasladen a todo el personal de la empresa. Así, las personas podrían comunicarse o ser atendidas directamente por los representantes de los departamentos a los que atañen los temas que se conversan.


Creo que es la evolución esperada de un manejo de redes continuo, controlado y educado de parte de todo el staff de una compañía, cosa que puede lograrse a lo largo de cierto tiempo y una vez los directivos se lo hayan planteado como objetivo. Así, cada uno de los integrantes de la misma pasaría a ser un CM, amplificando la conversación y, por tanto, la presencia y posicionamiento de la marca en la web. 

Mientras tanto, somos los CM originales quienes seguiremos abriendo el camino, rompiendo el hielo, y marcando las pautas... 24/7.  
     
      
   


11 comentarios:

Muy bueno el artículo. Y la pregunta clave de todos es... ¿cuánto debe cobrar un CM? Muchas gracias.

Author

También es la más difícil de responder, maritonick. En Argentina no podemos llevarnos por lo que se cobra en otros países, ni siquiera podemos comparar lo que se cobra en las distintas provincias (no es lo mismo Buenos Aires que el Interior).
Sé que en Miami, por ejemplo, el mínimo es de unos 3.000 dólares mensuales y en España, entre 1.000 y 3.000 euros. Aún no conozco muchos CM en nuestro país y tampoco se publican los salarios ofrecidos en las ofertas de empleo.
En mi caso, te puedo comentar que el salario que ya estaba recibiendo desde mi puesto como responsable de Publicidad tuvo un aumento por los trabajos en redes. Soy una CM in-house, como algunos suelen definir.

La tarea de Community exige mucho mas que saber abrir una cuenta de Twitter o Facebook, requiere conocer el valor de la marca que representa y como comunicar este valor para mantenerlo y hacerlo crecer
Es decir el contenido es mas importante que el canal mismo
Importante al momento de contratar un CM en la empresa, chequear sus habilidades de comunicación, conocimientos de marketing y obvio tener una buena presencia 2.0
Como siempre las notas un gran aporte para discutir el tema
Saludos

Gracias Romina por tu respuesta. Yo manejo los mismos números externos pero claro es la realidad, no podemos cobrar fortunas en un país que aún no está lanzado al mundo 2.0 en las empresas (y mucho menos en la ciudad de Sta Fe)
En conjunto con otro comunicador y un encargado de finanzas estamos embarcándonos en crear una "pyme" de Social Media, ahí vi que nos comenzaste a seguir (somos Social Connection y en Twitter @soconnection) asique seguimos en contacto para compartir ideas y artículos.

Saludos!

Concuerdo con el comentario del señor Andrés.

Author

Muchas gracias Andrés, sobre todo por tu excelente trabajo para difundir los conceptos de la web 2.0 en la región.

Author

Es muy cierto lo que decís maritonick, esa es una de las razones también por las que comencé este blog. Es necesario que la gente conozca de qué se trata el mundo 2.0, el trabajo profesional que requiere y, por tanto, el reconocimiento acorde a la preparación y horas de labor que implica.
Te deseo todo el éxito en tu emprendimiento y seguimos en contacto.

Romina, muy bueno tu articulo! Me ayudo mucho para acercarme a esta funcion de CM. Soy de Argetnina, y por la empresa donde trabajo en el area de Comunicacion, estoy averiguando para hacer algun curso sobre CM. Sabes de alguno en Buenos Aires, que me puedas recomendar? Te agradeceria cualquier orientacion al respecto! Muchas gracias, Carlos

Author

Carlos, en realidad soy de Santa Fe, por lo que no estoy muy al tanto de cursos que se puedan estar impartiendo en Buenos Aires. Intentá, si, estar atento a las jornadas y seminarios 2.0, incluso a los Barcamp; allí podrás escuchar un montón de ponencias y casos interesantes sobre lo último en social media. Por lo demás, es cuestión de leer y leer e investigar todos los días... todo el día.
La mayoría de los CM somos autodidactas con pasión por las redes, instinto marketinero, dotes comunicacionales, un poco de carisma y mucho (mucho!) sentido común :)
Te deseo el mayor de los éxitos!

Me encantó el artículo Romina, en especial cuando hablás del futuro del Cm a partir de las experiencias en EEUU. soy docente de primaria y en general hay una gran oposición a brindar los datos de los maestros como el mail, y a mí me parece lo contrario que va en la línea de lo que planteás.
Para seguir pensando!
Slds!

Author

Martiniano, muchas gracias por tu comentario. Me alegra de que te haya sido de utilidad. La web 2.0 está cambiando muchos paradigmas y usos a los que estábamos acostumbrados, y es desde el ámbito educativo donde primero se va a plasmar esa evolución. Seguimos en contacto!

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.